Del 17 al 20 de octubre, la 4ª edición de la conferencia Woodrise brindó a sus 4.000 participantes la oportunidad de intercambiar y compartir conocimientos sobre el tema de la construcción en madera. Las sesiones plenarias se centraron en
- Descarbonizar los edificios y las ciudades con madera;
- Fomento de la competitividad de la construcción en madera;
- Proyectos de construcción en madera de media y gran altura de todo el mundo.
El grupo de Recursos Forestales Territoriales contribuyó al evento con un taller sobre el futuro papel de las plantaciones forestales en el suministro de recursos para la construcción a escala internacional.
Situación francesa
Stéphane Viéban, Presidente de la FCBA y Director de Alliance Forêt Bois, introdujo el taller planteando una pregunta fundamental: ¿debemos adaptar los recursos forestales a las necesidades de la industria, o adaptar los productos a los recursos forestales? Francia, como otros países, se enfrenta a las exigencias contradictorias de un bosque predominantemente de frondosas y de productos de coníferas. En la actualidad, las frondosas cubren el 72% de la superficie forestal francesa, pero sólo representan el 24% del volumen de madera aprovechada y el 17% de la madera aserrada. En 2021, las plantaciones forestales representaban el 60% de la madera cortada.
La Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones de Carbono de Francia establece una senda para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. El uso de madera francesa, cuya huella de carbono es entre un 15% y un 25% inferior a la de los productos importados, sería una forma de conseguirlo. Además, la nueva norma RE2020 obliga a los arquitectos a prestar más atención a su huella de carbono y al origen de sus materias primas, y ahora quieren acceder a materiales procedentes de cadenas de suministro cortas. Jean-Denis Forterre de FNB, en representación de Jérôme Martinez, presentó el Sello Bois de France que certifica la madera procedente de bosques franceses con procesamiento local. La industria francesa necesita aún aumentar su capacidad de procesamiento y la calidad de su madera aserrada.
La industria de la transformación tiene ahora que incorporar a sus procesos madera procedente de rodales en declive. Los cambios climáticos que lo provocan están complicando la gestión selvícola que se aplica a la picea en el bosque de Morvan o al haya y el roble en la región de Picardía o Haute-Marne. Estos casos, presentados a modo de ejemplo por Jean-François Dhôte, del INRAe, ponen de manifiesto la necesidad de acelerar la renovación forestal y acortar las rotaciones para limitar el riesgo de daños masivos. Es necesario adaptar los bosques a los climas futuros aumentando el potencial de adaptación de las distintas especies y renovando los métodos de gestión forestal mediante la inclusión de la diversidad de especies, lo que complica el abastecimiento de la industria.
En Escandinavia
En Finlandia y Suecia, la adaptación al cambio climático exigirá un aumento de la proporción de especies de pino, sobre todo en el norte de Suecia, donde predomina la producción de pícea. En estos países, la selvicultura y su mecanización se desarrollaron considerablemente en la década de 1950. Annika Nordin, de Stora Enso, mencionó nuevas medidas para proteger la biodiversidad y las zonas de ribera, y una tendencia a reducir el tamaño de las cortas a matarrasa. Estos nuevos métodos de gestión requieren a menudo ayuda financiera para los propietarios.
En Nueva Zelanda
La tasa de forestación de Nueva Zelanda fue la más alta en la década de 1990 debido a los altos precios de la madera. La superficie anual plantada se desplomó entonces antes de recuperarse en los últimos 5 años. El pino radiata fue la primera especie en plantarse y ahora representa el 90% de las plantaciones forestales neozelandesas, con una rotación de corta de 28 años. Nueva Zelanda es el segundo país del mundo con mayor volumen de madera en rollo producida per cápita, después de Finlandia. La Isla Central del Norte representa el 32% de los bosques productivos en términos de superficie.
Henri Baillères presentó las áreas de investigación de Scion que abarcan toda la industria: selvicultura, madera, materiales derivados de la madera y otros biomateriales. Nueva Zelanda avanza hacia el aumento de la producción de madera transformada y la exportación de productos de mayor valor añadido. Esta estrategia exigirá más inversiones industriales y un aumento de la superficie forestal plantada.
En Japón
La superficie forestal de Japón aumenta, pero el país importa cada vez más madera para consumo propio. Según Yuuko Iizuka, de Sumitomo Forestry, los bosques japoneses se explotan pero carecen de mantenimiento debido al coste de la mano de obra y a la falta de inversiones tras los tifones. La mitad de los bosques tiene más de 50 años, y los fenómenos meteorológicos lluviosos son el principal riesgo. Se ha mejorado la productividad plantando criptomeria, pero algunas personas son alérgicas a ellas y les provocan fiebre del heno. Estas limitaciones han llevado a Sumitomo Forestry a adoptar una estrategia de inversión en forestación en otras partes del mundo, principalmente en el sur de Asia, Oceanía y Norteamérica.
Chile
En Chile, la mayor parte del bosque es templado, pero la configuración geográfica del país hace que existan grandes diferencias de estación de norte a sur y un alto nivel de endemismos. Las plantaciones forestales comenzaron a desarrollarse ampliamente para combatir la erosión causada por las prácticas agrícolas perjudiciales para el suelo. Tres grandes empresas poseen el 60% de las plantaciones forestales, y las principales especies plantadas son el pino radiata y el eucalipto. La pasta de papel representa el 37% del volumen producido y la madera aserrada el 38%. Casi toda la madera aserrada procede de plantaciones forestales. Para Oscar Larrain de InFor, los riesgos bióticos y abióticos asociados a las plantaciones forestales chilenas van en aumento, y éstas cada vez son menos aceptadas por la sociedad. Para ser aceptadas, las plantaciones forestales deben formar parte de un mosaico heterogéneo con el fin de reducir su impacto visual y mejorar su resiliencia.
Dar un paso atrás
Lyndall Bull, de la FAO, ofrece una perspectiva global sobre el futuro papel de las plantaciones forestales. A nivel mundial, la superficie de bosques de alta biodiversidad está disminuyendo, mientras que la demanda de productos madereros aumenta. La deforestación está disminuyendo, pero la reforestación también, lo que da lugar a un balance mundial negativo.
En el futuro, la FAO prevé un aumento del uso de la madera en la fabricación de muchos productos. Por ejemplo, la proporción de madera utilizada en la construcción pasará del 5% al 12% entre 2020 y 2023, y del 8% al 23% en las fibras textiles. En 2050 se necesitarán 3.000 millones de nuevas viviendas, principalmente en África, donde la población se duplicará. Se calcula que se necesitarán 33 millones de hectáreas de plantaciones a 15 m3/ha/año para satisfacer la demanda de madera. Como recordatorio, los bosques cubren actualmente unos 4.000 millones de hectáreas en todo el mundo. En este contexto, las plantaciones forestales parecen esenciales para garantizar el suministro de madera a la industria de la construcción, preferible a las alternativas no renovables.
Conclusiones
En la actualidad, hay una serie de similitudes en los problemas y planteamientos de los selvicultores y la industria transformadora de todo el mundo. Los selvicultores deben hacer frente a los nuevos retos que plantea el cambio global adaptando su selvicultura y sus especies arbóreas. No actuar o no adaptar las prácticas llevaría a callejones sin salida selvícolas que irían en detrimento de la biodiversidad y de las necesidades humanas, incluidos los usos de madera en la construcción. El uso de la madera en la construcción aumentará sin duda en todo el mundo debido a la importante necesidad de viviendas y de secuestro de carbono, en respuesta a las políticas medioambientales de varios países. Estas políticas también están conduciendo a un mayor uso de la madera producida en turnos cortos. En este contexto, las plantaciones forestales desempeñarán un papel importante en la selvicultura del futuro.
El Instituto Europeo de Bosques Cultivados contribuyó a este evento financiando la visita de un doctorando a través de su fondo de cooperación . En este contexto, Esteban Torres-Sánchez presentó su trabajo de tesis, realizado en el CIF Lourizán con la Universidad de Vigo. El proyecto consiste en evaluar la incorporación de caracteres de calidad de la madera como criterios de selección en el programa de mejora genética del pino marítimo de Galicia. La selección genética ya ha permitido mejorar el crecimiento y la rectitud de los pinos marítimos gallegos, y la mejora de la calidad de la madera podría asegurar ciertos usos de los mismos. Se ha ensayado la idoneidad de varias familias de distintos progenitores en varios emplazamientos gallegos. Las estadísticas basadas en mediciones del desarrollo de las distintas familias mostraron que el módulo de elasticidad y la densidad podían mejorarse a partir de 5 familias sin reducir el crecimiento y la rectitud.
Armand Clopeau (FCBA), Christophe Orazio (IEFC)