CONTEXTO
El año 2020 ha estado marcado por la publicación en diciembre de 2019 del Pacto Verde Europeo, una nueva estrategia de crecimiento que pretende transformar la UE en una sociedad justa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, en la que no haya emisiones netas de gases de efecto invernadero de aquí a 2050 y en la que el crecimiento económico esté desvinculado del uso de recursos fósiles.
Esta llamada transición verde, que estamos emprendiendo en Europa, no sólo puede ser sostenible desde el punto de vista medioambiental, sino que también debe serlo desde el punto de vista económico y social. Una transición verde inteligente y sensata debe aprovechar la bioeconomía para mejorar el medio ambiente, mejorar la economía y hacer que Europa sea más segura y autosuficiente. En el actual contexto socioeconómico de crisis climática, era post-covid y guerra en Ucrania, entre otros, necesitamos una Europa más segura, más verde y más rica.
No cabe duda de que los bosques desempeñan un papel fundamental en esta transición. Y entendemos que los bosques no son un problema, son una gran oportunidad y solución a los problemas y retos medioambientales a los que nos enfrentamos como consecuencia del cambio climático.
En realidad, la Comisión Europea está cada vez más interesada en los bosques; de hecho, en los últimos años estamos viviendo una avalancha de iniciativas legislativas europeas que afectan a nuestros bosques y a la actividad del sector forestal en general.
El problema es que no hay una visión en conjunto clara ni coherencia o consistencia entre las distintas propuestas y, al final, de alguna manera, todas estas iniciativas están limitando la gestión y el uso de los bosques de una forma u otra.
Por eso necesitamos más cooperación europea en selvicultura, más cooperación entre los Estados miembros y la Comisión Europea, y más diálogo entre organizaciones, instituciones y gobiernos; necesitamos una estrategia forestal europea que considere todas las dimensiones de la sostenibilidad y, por supuesto, que tenga en cuenta la rentabilidad (eficiencia de costes) de la selvicultura.
En Euskadi, estamos seguros de que las diferentes formas de aplicar la selvicultura y la gestión en el medio rural responden no sólo a las características específicas de los lugares de producción, sino también a las especies a utilizar y a nuestras necesidades como sociedad. Por ello, lo realmente deseable es poder contar con un abanico lo más amplio posible: diversificar la forma de gestión para poder diversificar tanto los ecosistemas como su oferta de servicios. Una forma ancestral de desarrollar esta posibilidad es la generación de un paisaje en mosaico, alternando diferentes parcelas que desarrollan cada una una forma de gestión diferente.
Para mostrar cómo lo estamos haciendo aquí, como un ejemplo perfectamente válido que nos permita afrontar los retos contemporáneos a los que nos enfrentamos en Euskadi, como país forestal que somos, surgió la iniciativa de celebrar en Euskadi, en el primer tercio de 2024, un evento forestal internacional que reuniera a destacados expertos forestales de toda Europa, instituciones nacionales y europeas, así como organizaciones representativas de todos los ámbitos sociales, económicos y medioambientales implicados.
Tras la inauguración de la conferencia por parte del Viceconsejero, comenzamos la conferencia con un vídeo que les voy a mostrar ahora, que muestra la realidad forestal del País Vasco y la posición del País Vasco en materia forestal, pero que, como verán, es muy similar a la de muchas otras regiones del sur de Europa, y que explica muy bien los retos a los que nos enfrentamos y que queríamos mostrar a la Comisión Europea.
Tras la proyección del vídeo, el acto se estructuró en 3 presentaciones introductorias que servirían para alimentar el debate de las tres mesas redondas.
3 PRESENTACIONES INTRODUCTORIAS A LA 3 RONDA
«Los bosques en el contexto de la política mundial» por IUFRO: fue una presentación que contextualizó el papel de los bosques en la legislación internacional, más centrada en los convenios internacionales y el marco de la ONU.
«La visión de la UE sobre los bosques frente al cambio climático» por la CE: se centró en el marco legislativo europeo y las iniciativas legislativas que afectan directa o indirectamente a los bosques.
«Cómo gobernar los bosques en la Unión Europea» por EFI: se realizó una presentación explicando cómo se traduce en la práctica la gobernanza forestal, desde las instituciones que legislan hasta los agentes o actores que deben implementar estas políticas.
PRIMERA MESA REDONDA – «Qué oportunidades y retos existen en Europa para nuestros bosques y qué modelo forestal queremos en Europa».
En primer lugar, organizamos una PRIMERA MESA REDONDA sobre «qué oportunidades y retos existen en Europa para nuestros bosques y qué modelo forestal queremos en Europa», en la que participaron los tres ponentes anteriores y un representante de la Empresa Forestal Estatal de Baviera (BaySF), el Sr. Franz Thoma.
Esta mesa redonda se centró más en la vertiente política y en las dificultades que surgen a la hora de aplicar las distintas políticas a las diferentes realidades forestales, y en la que se destacaron algunos de los mensajes:
Es necesario mantener un buen diálogo y coordinación entre los diferentes actores e instituciones. Y este es un punto en el que insistió mucho el representante de la CE: confirmó que hay que seguir yendo a la CE a explicar nuestra realidad con temas bien trabajados, con datos y evidencias científicas, mostrando las buenas prácticas y también lo que no funciona porque de eso también se aprende mucho, pero hay que ir con mensajes claros, sencillos y muy concisos; y lo mismo hay que hacer con los gobiernos nacionales o regionales y con los eurodiputados.
Existe un desfase entre la ambición política de las propuestas legislativas que se hacen y la posibilidad de aplicarlas sobre el terreno. Hay que tener en cuenta la diversidad de bosques que tenemos en Europa: «Una talla no sirve para todos».
– Dejar el bosque sin gestionar no es una opción, y menos en este contexto de cambio climático. Tenemos que actuar, los propietarios forestales son parte de la solución y no del problema. Necesitamos una gestión forestal ACTIVA. Tenemos que luchar por la gente que quiere seguir en el bosque y gestionar los bosques, debemos intentar no perder atractivo, nos faltan trabajadores jóvenes cualificados a nivel de liderazgo, ¿por qué deberían estar motivados para hacer esto si el futuro es algo borroso y no saben qué esperar?
SEGUNDA MESA REDONDA – «Cómo alinear las distintas políticas que afectan a los bosques europeos con la investigación y la innovación y su aplicación sobre el terreno ante la crisis climática».
El segundo panel debatió cómo alinear las distintas políticas que afectan a los bosques europeos con la investigación y la innovación y su aplicación sobre el terreno ante la crisis climática.
– Existe una brecha entre la investigación y su traslación al terreno: el principal reto es tomar toda la buena ciencia e información que existe y ver cómo podemos convertirla en política o acción.
– La investigación debe proporcionar información clara y precisa para que los responsables políticos dispongan de premisas claras en las que basar sus decisiones para desarrollar diferentes marcos políticos y financieros. Los sistemas de toma de decisiones forestales deben estar bien estructurados e informados.
– Se hizo hincapié en la necesidad de alinear los sectores público y privado en el sector forestal en relación con (i) la financiación, (ii) la gestión y (iii) la colaboración.
– Se necesita más diálogo y alianzas entre los diferentes agentes y actores (forestales, economistas, biólogos, sector público-privado, etc.), para profundizar en las relaciones humanas y crear un clima de confianza, con el fin de tomar decisiones más rápidas y mejores con el objetivo de proteger nuestros bosques.
– Hay que buscar un equilibrio en la dinámica de los tres pilares de la sostenibilidad: medioambiental, social y económico.
– ¡¡¡¡GESTIÓN FORESTAL ACTIVA: todo lo que no gestionemos será gestionado por plagas y enfermedades o por incendios forestales!!!!
TERCERA MESA REDONDA- «La percepción social de los bosques europeos y la necesidad de combinar diferentes modelos de gestión para conseguir bosques resilientes que proporcionen bienes y servicios a la sociedad».
Esta mesa redonda abordó la percepción social de los bosques europeos y la necesidad de combinar distintos modelos de gestión para lograr bosques resilientes que proporcionen bienes y servicios a la sociedad.
En general, la sociedad tiene una MALA IMAGEN del sector forestal:
– Importancia de la concienciación y la comunicación: el sector forestal no ha sido capaz de hacer una buena comunicación y ha carecido de narrativa. Hoy, la bioeconomía nos ha proporcionado esa narrativa y además es el momento adecuado por todo el tema del compromiso con la descarbonización de la economía. Tenemos mucho más positivo que comunicar que negativo.
– El principal problema que hemos tenido es que el producto se vende muy bien, la sociedad lo compra como alternativa a otros productos mucho más contaminantes, pero hasta ahora no hemos podido relacionar el producto final con la gestión forestal, con el inicio o el origen del producto (árbol).
– Se habló de la dificultad de dar la vuelta a esta situación y comunicar nuestros mensajes:
o Necesidad de educar desde edades tempranas.
o Necesidad de romper falsos mitos y estereotipos sobre el sector forestal.
o Necesidad de expertos en comunicación, aprovechar las redes sociales y los buenos ejemplos a la hora de comunicar. E incluso aprovechar a buenos comunicadores que no tienen nada que ver con el sector forestal pero que creen en él (cocineros…etc).
o La necesidad de trabajar en red y crear alianzas con el mayor número posible de agentes.
– En cuanto a los bienes y servicios de los ecosistemas. Se mencionó que no cabe duda de que la selvicultura y los bosques proporcionan una amplia gama de servicios ecosistémicos (madera, biodiversidad, secuestro de Co2, servicios recreativos y de ocio, paisaje, etc.). El problema es que algunos de estos SE tienen valor, es decir, pueden valorarse monetariamente, pero muchos otros no, y si no se les asigna valor, se producen distorsiones en el mercado, lo que supone un grave problema a la hora de valorar el trabajo de los propietarios forestales. Hay que abordar el problema y seguir trabajando en ello.
En resumen y en conclusión:
- Necesitamos reunir a los responsables políticos y a los agentes o actores que implementan y/o ejecutan estas políticas, para establecer un diálogo abierto sobre los temas que nos preocupan a los diferentes actores que conformamos el sector forestal. Todos estamos unidos y conectados: desde la UE con su administración hasta los responsables de la toma de decisiones a diferentes niveles, pasando por los profesionales sobre el terreno en el bosque.
- En Europa tenemos una gran diversidad de bosques. Hay que tener en cuenta la realidad y especificidad de cada territorio, región o país. No podemos legislar de la misma manera para todos los bosques europeos.
- Debemos seguir trabajando con un diálogo abierto, positivo y constructivo en defensa de nuestros bosques. ¡El sector forestal tiene una gran oportunidad y debemos aprovecharla!
Leire Salaberria, Directora General, USSE