DEBATES SOBRE EL ABETO DOUGLAS

En un paisaje francés famoso por su agricultura y su ganado vacuno de Limousin, ¿cómo podemos integrar mejor las plantaciones forestales para beneficiar a las comunidades locales, apoyar la biodiversidad y la resiliencia climática, y suministrar materiales más sostenibles a la industria de la construcción?
En septiembre de 2022, la plataforma New Generation Plantations (NGP) y el grupo de trabajo IUFRO Task Force on planted forests dirigido por el IEFC hicieron un viaje de estudios en Limousin, Francia. Organizado en colaboración con las organizaciones locales FCBA y France Douglas, reunió a más de 60 participantes de Francia, el Reino Unido y otros países europeos, entre ellos representantes de empresas forestales, investigadores científicos, ONGs y estudiantes de silvicultura.
La gira de tres días -la primera de NGP en Europa continental- incluyó un taller de un día en Limoges, visitas a aserraderos y plantaciones de coníferas locales y una sesión de diálogo con los líderes de la comunidad local, así como oportunidades para escuchar, reflexionar y debatir. A continuación, presentamos el contexto de estos debates y resumimos algunas de las ideas que hemos recogido.
ANTECEDENTES
Francia tiene aproximadamente un tercio de bosques, montes y plantaciones. Al igual que en gran parte de Europa, la cubierta arbórea se está ampliando gracias a una mezcla de forestación activa y cambios en la gestión de las tierras rurales a medida que se “abandonan” algunas explotaciones agrícolas más pequeñas. En los últimos 30 años, la superficie forestal europea ha aumentado un 9% hasta cubrir 227 millones de hectáreas, más de un tercio de la superficie del continente.
El paisaje del Limousin es un mosaico de prados y bosques: robles, castaños dulces y abetos de Douglas. Las plantaciones de abeto de Douglas ocupan 90.000 hectáreas, es decir, alrededor del 15% de la superficie forestal total. Se establecieron al final de la Segunda Guerra Mundial, en un momento en que se abandonaban las tierras agrícolas y escaseaba la madera. Estas plantaciones se están aprovechando y replantando a medida que los rodales individuales alcanzan la madurez.
La región cuenta con una próspera industria de aserrío. Guillaume Guerin, presidente de la región de Limoges Metropole, que asistió al viaje de estudios, habló de su aspiración de desarrollar la producción de madera de alto valor. Se ha invertido en la fabricación de madera en masa para permitir la producción de madera laminada muy grandes para la construcción. Éstas pueden llegar a tener hasta 40 metros de longitud, sólo limitadas por el tamaño de la fábrica.

PREGUNTAS
Los participantes en el viaje de estudios trabajaron juntos para desarrollar una serie de preguntas clave. Cuando visitamos el aserradero y las plantaciones, planteamos estas preguntas a nuestros anfitriones. El último día, trabajamos juntos para intentar responderlas basándonos en lo que habíamos visto y oído y con nuestros propios conocimientos y experiencias.
1. ¿Cuáles son las oportunidades y las limitaciones de avanzar hacia un sistema de cubierta forestal más continuo?
2.¿Cómo garantizar el equilibrio entre la propiedad privada y el beneficio público?
3.¿Cómo podemos hacer que nuestros bosques sean más resistentes al cambio climático y a las plagas y enfermedades?
4.¿Cómo puede la actual industria maderera apoyar mejor a las comunidades locales?
1. ¿Cuáles son las oportunidades y las limitaciones de avanzar hacia un sistema de cubierta forestal más continuo?
Nuestros participantes consideraron que no se trata de una cuestión de blanco y negro. Dentro de un paisaje más amplio, hay oportunidades para una serie de sistemas de gestión forestal. La silvicultura de cubierta continua podría ser más apropiada en zonas con un alto valor paisajístico visual, mientras que la tala tradicional y la repoblación pueden funcionar en zonas menos visibles donde la producción económica es una prioridad.
Una cuestión recurrente fue la necesidad de mejorar la información y la comunicación para explicar el por qué se toman las distintas decisiones de gestión forestal. Esto podría incluir las razones para utilizar o no una cubierta continua, pero también por qué se eligen determinadas especies. Los medios digitales y los planes online pueden ayudar a los propietarios y gestores forestales a explicar estas elecciones.
La tala de árboles suele considerarse perjudicial para la naturaleza, por lo que es importante comunicar que los lugares talados y repoblados pueden proporcionar un hábitat importante para diferentes especies de aves y mariposas. Los ornitólogos locales señalaron que los chotacabras, por ejemplo, prefieren los hábitats abiertos y éstos pueden no encontrarse en un bosque gestionado con cubierta continua.
El abeto de Douglas que vimos se gestionaba con rotaciones mucho más largas de lo habitual, a menudo más de 60 años desde la plantación hasta la cosecha, con dos o tres clareos a medida que los árboles se desarrollan y maduran. En comparación, una plantación típica de crecimiento rápido podría tener una rotación de 10 a 20 años con poco o ningún clareo.
Uno de los principales retos es que debemos pensar y trabajar a escala del paisaje y no de un bosque o plantación individual. En un paisaje con diversidad de propiedades y gestión de la tierra, esto puede ser difícil de coordinar.
2.¿Cómo garantizar el equilibrio entre la propiedad privada y el beneficio público?
La comunicación volvió a ser un tema clave, con la necesidad de explicar mejor las prácticas de gestión forestal. Los participantes destacaron el reto de explicar la demanda de madera en el mercado y cómo los bosques pueden gestionarse mejor para la biodiversidad y el carbono.
La planificación forestal a nivel local y a nivel de paisaje es importante para optimizar la obtención de beneficios públicos, pero de nuevo esto puede ser un reto en un paisaje con muchos propietarios forestales pequeños.
Algunos encuestados consideran que el gobierno debe recompensar a los propietarios de bosques que aportan beneficios públicos, como el acceso o la conservación de la biodiversidad, y posiblemente también en relación con la fiscalidad basada en el carbono. Los Sistemas Regionales de Gestión Forestal (SRGS) desarrollados por el Centro Nacional de la Propiedad Forestal (CNPF) están concebidos para ayudar al gobierno a obtener beneficios públicos en los bosques privados.
La fiscalidad fue un punto de debate recurrente. Según una parte interesada local, mientras que los aserraderos y los transformadores de madera pagan impuestos a nivel local, el propietario del bosque suele pagar un impuesto menor: una mayor consideración de la relación entre los propietarios de bosques, los aserraderos y el gobierno local, y de cómo se recaudan y gastan los impuestos a nivel local, podría mejorar el beneficio público y las relaciones con la comunidad. La mayoría de las preocupaciones locales en torno a las plantaciones forestales en la región se refieren a los cambios físicos en el bosque derivados de la plantación y la cosecha, además del impacto del tráfico de madera en las carreteras rurales. ¿Existen oportunidades para utilizar los impuestos locales sobre la propiedad forestal o el crecimiento de la madera para apoyar los servicios e instalaciones locales?

3.¿Cómo podemos hacer que nuestros bosques sean más resistentes al cambio climático y a las plagas y enfermedades?es?
La diversidad en los bosques puede existir a varios niveles: el paisaje en general, una plantación individual o un cupo o rodal dentro de esa plantación. La gente cree que debería haber más diversidad y mezcla de bosques, pero se discutió la escala a la que debería producirse. Una cuestión clave fue cómo ser justos con los pequeños propietarios forestales que sólo tienen unas pocas hectáreas productivas frente a los grandes propietarios que podrían incorporar más fácilmente la diversidad en su plantación.
Algunos de los comentarios se referían a las compensaciones entre los bosques más mixtos que utilizan la regeneración natural y la relativa simplicidad de la gestión de las plantaciones de edad uniforme y monoespecíficas.
En Francia, el abeto de Douglas suele cultivarse con rotaciones de 65 años, lo que lo hace más vulnerable a las plagas y enfermedades que los cultivos madereros de rotación corta, como el eucalipto y la acacia. Los sistemas forestales de cubierta continua pueden ser más o menos susceptibles a las plagas y enfermedades: las rotaciones más largas aumentan su vulnerabilidad, mientras que una mayor diversidad genética puede mejorar la resistencia. En comparación con los bosques más naturales, la silvicultura de plantación ofrece a los gestores forestales más oportunidades de gestionar de cerca varios factores que pueden ayudar a reforzar la resiliencia a largo plazo en un clima que cambia rápidamente.
Se destacó la diversidad genética como un factor importante en vista del aumento de las plagas y enfermedades. ¿Cómo pueden los silvicultores locales abastecerse de más y mejores semillas de una gama más amplia de procedencias? ¿Cómo podemos garantizar mejor que la próxima rotación de árboles se adapte al clima que esperamos en 2050 y más allá?
4.¿Cómo puede la actual industria maderera apoyar mejor a las comunidades locales?
Algunas de estas preguntas y retos se repiten siempre (y donde sea) que realizamos viajes de estudio para hablar de las plantaciones forestales. En muchos países se trata de plantaciones a gran escala que son propiedad o están gestionadas por empresas multinacionales. Aquí, las plantaciones son mucho más pequeñas, suelen ser propiedad de personas vinculadas a la zona y están gestionadas principalmente por cooperativas. Sin embargo, en el paisaje del Limousin se plantean preocupaciones similares.
Nuestros participantes tenían muy claro que las industrias forestales tienen que mejorar su comunicación con las comunidades locales, así como su compromiso con las cuestiones locales clave, como el transporte de la madera y la provisión de instalaciones recreativas (acceso al bosque).
Esta comunicación debe versar sobre la gestión forestal, pero también sobre el uso de la madera. Según Julien Boutillon, de CoSylva, si puede utilizar madera local para fabricar vigas laminadas, el 92% del valor de esa viga se queda en la comunidad local. Si se utiliza madera importada, es menos del 40%.
Celebramos nuestra última reunión en el impresionante centro de natación Aquapolis. El techo del edificio está hecho con vigas laminadas de abeto Douglas. Estas vigas se fabricaron y cultivaron en la zona, tal vez fueron taladas y fresadas por las personas que nadan en la piscina. Habría que celebrarlo.

EL PODER DE LA DIVERSIDAD
A menudo, cuando NGP organiza un viaje de estudio para hablar de las plantaciones, visitamos grandes empresas que gestionan miles de hectáreas de plantaciones y bosques, y que suelen centrarse en un único gran aserradero o instalación de procesamiento.
En la región de Limoges vimos una diversidad de propietarios de bosques y una serie de aserraderos e instalaciones de procesamiento de madera. En el bosque que visitamos, la gestión corría a cargo de una cooperativa, Alliance Forêt Bois, que cuenta con 43.000 miembros propietarios de bosques en toda Francia. Este tipo de modelos de propiedad y gestión suelen citarse como los que ofrecen mejores resultados, tanto desde el punto de vista social como medioambiental. Una mayor diversidad en la propiedad de los bosques suele traducirse en una mayor diversidad de objetivos forestales y, por tanto, en una mayor diversidad de bosques.
LA BIOECONOMÍA Y EL GREEN NEW DEAL
La urgente necesidad de hacer frente a las emisiones de carbono, especialmente en el sector de la construcción y el embalaje, aumentará la demanda de madera para sustituir a materiales de alto consumo energético como el hormigón, el plástico y el acero. Hemos visto fantásticos ejemplos de construcción moderna en madera en Limousin, pero es necesario un mayor apoyo político para ayudar a liberar su potencial.
El “Pacto Verde” europeo está diseñado para mejorar el bienestar y la salud de los ciudadanos y de las generaciones futuras abordando una serie de retos sociales y medioambientales. Pero la bioeconomía forestal está muy ausente, según los asistentes a un reciente seminario web del Instituto Forestal Europeo. Los ponentes de este evento destacaron la importancia de la bioeconomía forestal para alcanzar los objetivos de neutralidad climática y conservación del Pacto Verde Europeo.
COMUNICACIÓN
Muchas personas plantearon la necesidad de mejorar la comunicación, una reivindicación habitual en los viajes de estudio del PNG. El sentimiento general es que la industria forestal debe explicar mejor lo que hace, por qué lo hace y los beneficios de cultivar más madera.
Tenemos que mostrar mejor las conexiones entre las oportunidades de utilizar más madera en la construcción y las opciones de gestión en el bosque. Por ejemplo, Julien Boutillon, de CoSylva, dijo que para fabricar sus vigas laminadas gigantes, necesita “madera homogénea”: ¿cómo podemos equilibrar eso con un deseo más amplio de bosques heterogéneos?
El viaje de estudios puso de relieve la necesidad de que organizaciones del sector como France Douglas y Alliance Forêt Bois inviertan en una mejor comercialización y comunicación. También existe la oportunidad de que los arquitectos y otras personas implicadas en edificios como el Aquapolis se conviertan en defensores de la madera, para compartir los mensajes sobre la construcción con bajas emisiones de carbono.
Se trata de retos comunes en todo el mundo, sobre los que NGP lleva debatiendo muchos años. Tenemos que comunicar mejor las compensaciones entre la necesidad de madera y fibra para descarbonizar urgentemente nuestras economías y la aspiración a bosques y plantaciones “más silvestres”. Nuestro viaje a Limousin demostró que ya tenemos algunas de las respuestas a nuestras preguntas, pero tenemos que escuchar y comunicarnos mejor con un público más amplio.
www.newgenerationplantations.org
Andrew Heald, Director, NGPTA